Aprendizaje Holístico

La sociedad mexicana ha tenido una evolución cognoscitiva a través de su historia: desde aquella época prehispánica, en donde el culto a la naturaleza y los fenómenos astronómicos ocupaban la mente y el intelecto de los grandes sabios, hasta nuestros días que, influenciados por una nueva era digital y globalizada, los mexicanos hemos adquirido nuevas formas de asimilar y entender nuestro entorno. Debido a lo anterior, el México de hoy tiene y seguirá requiriendo ciudadanos bien educados y preparados académicamente, para lograr así que nuestra sociedad en conjunto alcance un alto potencial.

La pedagogía que actualmente prevalece en muchas de las aulas del sistema educativo sigue centrando su actividad en la exposición de temas por parte del personal docente, en donde los alumnos tienen un papel pasivo y los profesores toman el papel protagónico, lo que impide un aprendizaje significativo en los campos de formación del Plan de Estudios actual. “Investigaciones recientes han demostrado que este tipo de pedagogía tiene grandes deficiencias en el desarrollo de un pensamiento crítico por parte del alumno y de su capacidad de aprender durante toda su vida”[1].
Para lograr aprendizajes significativos a lo largo de la educación básica es necesario llevar a cabo actividades didácticas[2] que abarquen todas las áreas del conocimiento de los niños, permitiendo que independientemente de los criterios de asimilación de conocimiento de cada alumno: visuales, auditivos o kinestésicos, logren un andamiaje eficiente que les permita alcanzar las metas que se tracen a lo largo de su vida. Con esta intención podrán corroborar que lo aprendido en las aulas tiene una aplicación práctica en la vida cotidiana.

[1] SEP (2017), Plan y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación 2017. México
[2] Misión, Visión y Valores para el desarrollo académico y social de Redwood School